Intoxicaciones por plaguicidas en Sinaloa
2018
A través del Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE) de la Secretaría de Salud la Coordinación Estatal de Intoxicaciones por Plaguicidas registran los casos nuevos de intoxicaciones por plaguicidas en nuestra entidad. En el año 2018 se documentaron 144 casos en donde 110 (76,39%) pertenecen al sexo masculino y 34 (23,61%) al sexo femenino.
De acuerdo con el grupo de edad al que pertenecen, se observó que los más afectados son los que tienen edades entre los 20 a 29 años con 63 (43,75%) casos reportados, seguidos por las edades entre los 50 a 59 años con 24 (16,67%) casos.
De los afectados, 101 (70,14%) no se documentó su ocupación, 12 (8,33%) son trabajadores agrícolas, 7 (4,86%) son amas de casa y 6 (4,17%) son productores (ver Cuadro 1).
CUADRO 1. Características epidemiológicas de las intoxicaciones por plaguicidas Sinaloa 2018 | ||
Total de intoxicaciones reportadas |
| N (%) 144 (100) |
Sexo |
|
|
Masculino |
| 110 (76,39) |
Femenino |
| 34 (23,61) |
Grupos de edad |
|
|
Menos de 5 |
| 13 (9,03) |
5 a 9 |
| 8 (5,56) |
10 a 19 |
| 18 (12,5) |
20 a 29Análisis de casos intoxicaciones |
| 63 (43,75) |
30 a 39 |
| 2 (1,39) |
40 a 49 |
| 7 (4,86) |
50 a 59 |
| 24 (16,67) |
60 y más |
| 9 (6,25) |
Ocupación |
|
|
Trabajador agrícola |
| 12 (8,33) |
Ama de casa |
| 7 (4,86) |
Productor |
| 6 (4,17) |
Aplicador de plaguicidas |
| 5 (3,47) |
Estudiante |
| 3 (2,08) |
Jornalero |
| 3 (2,08) |
Empleado |
| 2 (1,39) |
Albañil |
| 1 (0,69) |
Desempleo |
| 1 (0,69) |
Enfermera |
| 1 (0,69) |
Obrero |
| 1 (0,69) |
Preescolar |
| 1 (0,69) |
En cuanto a la Jurisdicción Sanitaria a la que pertenecen 58 (40,28%) pertenecían a la IV, 33 (22,92%) a la VI y 22 (15,28%) a la II. (ver Cuadro 2).
Referente a la institución que se registró en la boleta de notificación de los casos, en 110 (76,39%) se consignó a la SSA, 11 (7,64%) por el Hospital Civil de Culiacán y 9 (6,25%) por el IMSS.
Respecto a la unidad médica notificante 28 (19,44%) casos fueron notificados por el Hospital Integral de Rosario, 23 (15,97%) por el Hospital General de Guasave, 14 (9,72%) por el Hospital General de Culiacán y 11 (7,64%) por el Hospital Civil de Culiacán.
De acuerdo con el municipio donde se presentaron las intoxicaciones, en 45 (31,25%) de los casos fue en Culiacán, en 29 (20,14%) en Rosario y 24 (16,67%) en Guasave.
CUADRO 2. Características de la unidad notificante Sinaloa 2018 | ||
Total de intoxicaciones reportadas |
| N (%) |
| 144 (100) | |
Jurisdicción Sanitaria* |
|
|
Jurisdicción I |
| 8 (5,56) |
Jurisdicción II |
| 22 (15,28) |
Jurisdicción III |
| 10 (6,94) |
Jurisdicción IV |
| 58 (40,28) |
Jurisdicción V |
| 13 (9,03) |
Jurisdicción VI |
| 33 (22,92) |
Institución |
|
|
SSA |
| 110 (76,39) |
Hospital Civil de Culiacán |
| 11 (7,64) |
IMSS |
| 9 (6,25) |
Hospital Pediátrico de Sinaloa |
| 6 (4,17) |
Farmacias Similares |
| 4 (2,78) |
Clínica del Mar de Mazatlán |
| 2 (1,39) |
IMSS PROSPERA |
| 1 (0,69) |
SEDENA |
| 1 (0,69) |
Unidad médica notificante |
|
|
Hospital Integral de Rosario |
| 28 (19,44) |
Hospital General de Guasave |
| 23 (15,97) |
Hospital General de Culiacán |
| 14 (9,72) |
Hospital Civil de Culiacán |
| 11 (7,64) |
Hospital Integral de Badiraguato |
| 8 (5,56) |
Hospital General de Mazatlán |
| 7 (4,86) |
Hospital Integral de Mocorito |
| 7 (4,86) |
Hospital Pediátrico de Sinaloa |
| 7 (4,86) |
Farmacias Similares (Culiacán) |
| 4 (2,78) |
HGZMF 28 de Costa Rica |
| 4 (2,78) |
Hospital General de Guamúchil |
| 3 (2,08) |
Hospital General de Los Mochis |
| 3 (2,08) |
Hospital Integral Choix |
| 3 (2,08) |
Hospital Integral Concordia |
| 3 (2,08) |
Oficinas Jurisdiccionales |
| 3 (2,08) |
Clínica del Mar de Mazatlán |
| 2 (1,39) |
HGR 1 de Culiacán |
| 2 (1,39) |
Hospital Integral de San Ignacio |
| 2 (1,39) |
UMFH 11 Villa Juárez |
| 2 (1,39) |
Caravana de la salud Agua caliente de los panales |
| 1 (0,69) |
El Espinal (Elota) |
| 1 (0,69) |
Higueras de Zaragoza |
| 1 (0,69) |
Hospital General La Cruz |
| 1 (0,69) |
Hospital Integral de Navolato |
| 1 (0,69) |
Hospital Militar Regional de Mazatlán |
| 1 (0,69) |
Santa Rita de Abajo |
| 1 (0,69) |
UMF 41 Bamoa |
| 1 (0,69) |
Municipio |
|
|
Culiacán |
| 45 (31,25) |
Rosario |
| 29 (20,14) |
Guasave |
| 24 (16,67) |
Badiraguato |
| 9 (6,25) |
Mazatlán |
| 9 (6,25) |
Mocorito |
| 7 (4,86) |
Ahome |
| 4 (2,78) |
Choix |
| 3 (2,08) |
Concordia |
| 3 (2,08) |
Elota |
| 3 (2,08) |
Salvador Alvarado |
| 3 (2,08) |
Escuinapa |
| 2 (1,39) |
San Ignacio |
| 2 (1,39) |
Navolato |
| 1 (0,69) |
Es importante señalar que las Jurisdicciones están constituidas de la siguiente manera
– Jurisdicción Sanitaria I, ubicada en la ciudad de Los Mochis, con jurisdicción en los municipios de Ahorne, Choix, El Fuerte;
– Jurisdicción Sanitaria II, ubicada en la ciudad de Guasave, con jurisdicción en los municipios de Guasave y Sinaloa Municipio;
– Jurisdicción Sanitaria III, ubicada en la ciudad de Guamúchil, con jurisdicción en los municipios de Salvador Alvarado, Angostura y Mocorito;
– Jurisdicción Sanitaria IV, ubicada en la ciudad de Culiacán, con jurisdicción en los municipios de Culiacán, Badiraguato y Navolato;
– Jurisdicción Sanitaria V, ubicada en la ciudad de la Cruz de Elota, con jurisdicción en los municipios de Elota, San Ignacio y Cosalá; y
– Jurisdicción Sanitaria VI, ubicada en la ciudad de Mazatlán, con jurisdicción en los municipios de Mazatlán, Concordia, Rosario y Escuinapa
Referente al nombre del plaguicida causante de la intoxicación en 97 (67,36%) no se especificó el plaguicida, en 7(4,86%) casos mencionan tamaron, 6 (4,17%) refieren rodenticida y 5 (3,47%) avion. (ver Cuadro 3).
Al analizar la presentación del plaguicida se observa que en 86 (59,72%) no se especifica, en 45 (31,25%) se informó que son líquidos, en 5 (3,47%) de los casos polvo, 4 (2,78%) pastillas, 2 (1,39%) gas y 2 (1,39%) son pastas. Siguiendo con el lugar de exposición se notifican 84 (58,33%) casos que no especifican lugar, 33 (22,92%) casos en casa y 27 (18,75%) en el campo.
En cuanto a la vía de exposición se muestra que 83 (57,64%) de los casos no especifican la vía, 29 (20,14%) de los casos fueron expuestos por vía oral, 24 (16,67%) dérmica y 8 (5,56%) por vía inhalatoria.
Para el tipo de intoxicación en 83 (57,64%) de los casos no se especifica el tipo, en 37 (25,69%) se informa que fue accidental, 13 (9,03%) laboral y 11 (7,64%) intencional.
En cuanto al estatus final de los pacientes en 92 (63,89%) no se especifican en la boleta de notificación, en 46 (31,94%) se informa que se recuperaron, en 4 (2,78%) de los casos se trasladaron a otra unidad médica y hubo 2 (1,39%) defunciones.
CUADRO 3. Características de las intoxicaciones por plaguicidas Sinaloa 2018 | |
Total de intoxicaciones reportadas | N (%) 144 (100) |
Nombre del plaguicida | |
No especifica | 97 (67,36) |
Tamaron | 7 (4,86) |
Rodenticida | 6 (4,17) |
Avion | 5 (3,47) |
Furadan | 3 (2,08) |
Anate | 2 (1,39) |
Insecticida | 2 (1,39) |
Velsor 600 | 2 (1,39) |
Agry-gent | 1 (0,69) |
Amoniaco | 1 (0,69) |
Biothrine flow | 1 (0,69) |
Dimetoato | 1 (0,69) |
Exalt | 1 (0,69) |
Fosforo de zinc | 1 (0,69) |
Fosfuro de aluminio | 1 (0,69) |
Fumigante para chiles | 1 (0,69) |
Herbicida | 1(0,69) |
Líquido para termita | 1 (0,69) |
Lobadomo carbamato | 1 (0,69) |
Lorsban | 1 (0,69) |
Macroelemento fósforo | 1 (0,69) |
Malation | 1 (0,69) |
Metamidofos (organofosforado) | 1 (0,69) |
Mezcla de plaguicidas | 1 (0,69) |
Oko insecticida | 1 (0,69) |
Quematodo | 1 (0,69) |
Solución garrapaticida | 1 (0,69) |
Veneno para moscos | 1 (0,69) |
Presentación | |
No especifica | 86 (59,72) |
Líquido | 45 (31,25) |
Polvo | 5 (3,47) |
Pastillas | 4 (2,78) |
Gas | 2 (1,39) |
Pastas | 2 (1,39) |
Lugar de exposición | |
No especifica | 84 (58,33) |
Casa | 33 (22,92) |
Campo | 27 (18,75) |
Vía de exposición | |
No especifica | 83 (57,64) |
Oral | 29 (20,14) |
Dérmica | 24 (16,67) |
Inhalada | 8 (5,56) |
Tipo de intoxicación | |
No especifica | 83 (57,64) |
Accidental | 37 (25,69) |
Laboral | 13 (9,03) |
Intencional | 11 (7,64) |
Estatus final | |
No especifica | 92 (63,89) |
Recuperación | 46 (31,94) |
Traslado | 4 (2,78) |
Defunción | 2 (1,39) |
Ese año (2018) se documentaron en nuestro país 2 mil 893 casos de intoxicaciones por plaguicidas.
Intoxicaciones por plaguicidas en Sinaloa
2019
En el año 2019 se documentaron en nuestro país 3 mil 062 casos de intoxicaciones por plaguicidas a través del Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE) de la Secretaría de Salud, de las anteriores fue posible analizar 123 casos de Sinaloa con información proveída por la Coordinación Estatal de Intoxicaciones por Plaguicidas en donde, 85 (69,11%) de los casos pertenecen al sexo masculino y 38 (30,89%) al femenino.
En función con los grupos de edad, se observó que el más frecuentemente afectado fue el de 25 a 44 años con 36 (29,27%) casos, seguidos por las edades entre los 10 a 19 años con 21 (17,08%) casos.
De los afectados, 87 (70,73%) no especifican su ocupación, 13 (10,56%) son trabajadores agrícolas, 11 (8,94%) son productores y 5 (4,06%) son aplicadores de plaguicidas (ver Cuadro 1).
CUADRO 1. Características epidemiológicas de las intoxicaciones por plaguicidas Sinaloa 2019 | |
Total de intoxicaciones reportadas | N (%) 123 (100) |
Sexo | |
Masculino | 85 (69,11) |
Femenino | 38 (30,89) |
Grupos de edad | |
Menos de 5 | 12 (9,76) |
5 a 9 | 4 (3,25) |
10 a 19 | 21 (17,08) |
20 a 24 | 16 (13,01) |
25 a 44 | 36 (29,27) |
45 a 49 | 12 (9,76) |
50 a 59 | 13 (10,57) |
60 y mas | 9 (7,32) |
Ocupación | |
No especifica | 87 (70,73) |
Trabajador agrícola | 13 (10,56) |
Productor | 11 (8,94) |
Aplicador de plaguicidas | 5 (4,06) |
Ama de casa | 4 (3,25) |
Desempleo | 1 (0,81) |
Estudiante | 1 (0,81) |
Mantenimiento | 1 (0,81) |
En cuanto a la Jurisdicción Sanitaria a la pertenecen 38 (30,89%) son de la VI seguida por la IV con 36 (29,27%) y 18 (14,63%) a la II. (ver Cuadro 2)
Es importante señalar que las Jurisdicciones están constituidas de la siguiente manera
– Jurisdicción Sanitaria I, ubicada en la ciudad de Los Mochis, con jurisdicción en los municipios de Ahorne, Choix, El Fuerte;
– Jurisdicción Sanitaria II, ubicada en la ciudad de Guasave, con jurisdicción en los municipios de Guasave y Sinaloa Municipio;
– Jurisdicción Sanitaria III, ubicada en la ciudad de Guamúchil, con jurisdicción en los municipios de Salvador Alvarado, Angostura y Mocorito;
– Jurisdicción Sanitaria IV, ubicada en la ciudad de Culiacán, con jurisdicción en los municipios de Culiacán, Badiraguato y Navolato;
– Jurisdicción Sanitaria V, ubicada en la ciudad de la Cruz de Elota, con jurisdicción en los municipios de Elota, San Ignacio y Cosalá; y
– Jurisdicción Sanitaria VI, ubicada en la ciudad de Mazatlán, con jurisdicción en los municipios de Mazatlán, Concordia, Rosario y Escuinapa
Referente a los datos referentes a la institución que notifica, en 78 (64,22%) casos no la especificaron, en 23 (18,69%) se consignó la SSA, 12 (9,75%) por el IMSS y 9 (7,31%) por el Hospital Civil de Culiacán.
Respecto a la unidad médica notificante 24 (19,51%) casos fueron notificados por el Hospital Integral de Rosario, 17 (13,82%) por el Hospital General de Guasave, con 11 (8,94%) de los casos el Hospital General de Los Mochis y la UMFH 11 de Villa Juárez.
De acuerdo con el municipio (consignado) al que pertenecen los casos 25 (20,33%) son de Rosario, 20 (16,26%) en Culiacán y 17 (13,82%) en Guasave.
CUADRO 2. Características de la unidad notificante Sinaloa 2019 | |
Total de intoxicaciones reportadas | N (%) 123(100) |
Jurisdicción Sanitaria | |
Jurisdicción I | 16 (13,01) |
Jurisdicción II | 18 (14,63) |
Jurisdicción III | 7 (5,69) |
Jurisdicción IV | 36 (29,27) |
Jurisdicción V | 8 (6,50) |
Jurisdicción VI | 38 (30,89) |
Institución | |
No especifica | 78 (64,22) |
SSA | 23 (18,69) |
IMSS | 12 (9,75) |
Hospital Civil Culiacán | 9 (7,31) |
Unidad médica notificante. | |
Hospital Integral de Rosario | 24 (19,51) |
Hospital General de Guasave | 17 (13,82) |
Hospital General Los Mochis | 11 (8,94) |
UMFH 11 Villa Juárez | 11(8,94) |
Hospital Civil de Culiacán | 9 (7,32) |
Hospital General Escuinapa | 8 (6,50) |
Hospital General Culiacán | 6 (4,88) |
Hospital Integral Badiraguato | 5 (4,07) |
Hospital Integral Mocorito | 4 (3,25) |
Hospital General La Cruz | 3 (2,44) |
HGR 1 Culiacán | 2 (1,63) |
Hospital General de Guamúchil | 2 (1,63) |
Hospital Integral de Choix | 2 (1,63) |
Hospital Integral de Concordia | 2 (1,63) |
Hospital Integral de Cosalá | 2 (1,63) |
Centro de Salud de Mochicahui | 1 (0,81) |
Cruz Roja Mexicana, Delegación Mazatlán | 1 (0,81) |
Culiacán (Pemex) | 1 (0,81) |
Guamúchil | 1 (0,81) |
Hospital Agraz | 1 (0,81) |
Hospital Integral de Sinaloa de Leyva | 1 (0,81) |
Hospital Integral San Ignacio | 1 (0,81) |
Isla del bosque | 1 (0,81) |
Laguna de Canachi | 1 (0,81) |
Operadora Nueva Clínica Santa María | 1 (0,81) |
Potrerillos (Rosario) | 1 (0,81) |
Pueblo Nuevo | 1 (0,81) |
San Ignacio | 1 (0,81) |
UMFH 6 Ahome | 1 (0,81) |
Villa Unión | 1 (0,81) |
Municipio |
|
Rosario | 25 (20,33) |
Culiacán | 20 (16,26) |
Guasave | 17 (13,82) |
Ahome | 13 (10,57) |
Navolato | 11 (8,94) |
Escuinapa | 9 (7,32) |
Badiraguato | 5 (4,07) |
Elota | 4 (3,25) |
Mocorito | 4 (3,25) |
Salvador Alvarado | 3 (2,44) |
Choix | 2 (1,63) |
Concordia | 2 (1,63) |
Cosalá | 2 (1,63) |
Mazatlán | 2 (1,63) |
San Ignacio | 2 (1,63) |
El Fuerte | 1 (0,81) |
Sinaloa | 1 (0,81) |
En cuanto al nombre comercial y/o el uso que se le da a la sustancia causante de la intoxicación se observó que en 87 (70,73%) casos no lo especifican, en 6(4,88%) mencionan tamaron, en 4 (3,25%) organofosforados y en 3 (2,44%) casos se registró rodenticida. (ver Cuadro 3).
Al analizar la presentación del plaguicida se observa que en 79 (64,22%) casos no se especifica, 40 (32,52%) casos se consigna que son líquidos y en 4 (3,25%) pastillas.
De acuerdo con el lugar donde se llevó a cabo la exposición en 84 (68,29%) casos que no la especifican, 23 (18,69%) se documentó que se expusieron en el campo, 15(12,19%) en casa y 1 (0,81%) en empresa. (ver Cuadro 3).
Referente a la vía de exposición en 81 (65,85%) casos no la especifican, en 23 (18,69%) de los casos se documentó la vía oral, en 10 (8,13%) la dérmica y en 9 (7,31%) la vía inhalatoria.
Para el tipo de intoxicación en 80 (65,04%) casos que no se especifican, en 23 (18,69%) casos se registraron como accidentales, en 12 (9,75%) intencionales y 8 (6,50%) son de tipo laboral.
En cuanto al estatus final de los pacientes, en 84 (68,29%) no lo especifican, en 33(26,82%) de los casos se registró la recuperaron y 6 (4,87%) de los pacientes se trasladaron a otra unidad médica.
CUADRO 3. Características de las intoxicaciones por plaguicidas Sinaloa 2019 | ||
Total de intoxicaciones reportadas | N (%) 123(100) | |
Nombre del plaguicida | ||
No especifica | 87 (70,73) | |
Tamaron | 6 (4,88) | |
Organofosforado | 4 (3,25) | |
Rodenticida | 3 (2,44) | |
Carbamato (Metamilo) | 2 (1,63) | |
Furadan | 2 (1,63) | |
Malation | 2 (1,63) | |
Prometrina (Gesagard) | 2 (1,63) | |
Quematodo | 2 (1,63) | |
Ácido sulfúrico | 1 (0,81) | |
Actellic 300cs | 1 (0,81) | |
Acyplus | 1 (0,81) | |
Agrom plus | 1 (0,81) | |
Bromadiolona (rodenticida) | 1 (0,81) | |
Coexim mezate | 1 (0,81) | |
Herbicida | 1 (0,81) | |
Maxi Grow | 1 (0,81) | |
Pastar | 1 (0,81) | |
Pilcador | 1 (0,81) | |
Piretroide (insecticida para moscas) | 1 (0,81) | |
Residuos de varios agroquímicos | 1 (0,81) | |
Transfluthrin 0,030% | 1 (0,81) | |
Presentación | ||
No especifica | 79 (64,22) | |
Líquido | 40 (32,52) | |
Pastillas | 4 (3,25) | |
Lugar de exposición | ||
No especifica | 84 (68,29) | |
Campo | 23 (18,69) | |
Casa | 15 (12,19) | |
Empresa | 1 (0,81) | |
Vía de exposición | ||
No especifica | 81 (65,85) | |
Oral | 23 (18,69) | |
Dérmica | 10 (8,13) | |
Inhalada | 9 (7,31) | |
Tipo de intoxicación | ||
No especifica | 80 (65,04) | |
Accidental | 23 (18,69) | |
Intencional | 12 (9,75) | |
Laboral | 8 (6,50) | |
Estatus final | ||
No especifica | 84 (68,29) | |
Recuperación | 33 (26,82) | |
Traslado | 6 (4,87) | |
Intoxicaciones por plaguicidas en Sinaloa
2020
Es importante señalar que debido a la pandemia de COVID-19 y la consecuente reconversión de los hospitales y reasignación del personal médico en nuestra entidad solo fue posible documentar 82 casos de intoxicaciones por plaguicidas del año 2020.
A través del Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE) de la Secretaría de Salud, con información proveída por la Coordinación Estatal de Intoxicaciones por Plaguicidas, se observó que, de los 82 casos analizados, 59 (71,95%) pertenecen al sexo masculino y 23 (28,05%) al sexo femenino. (ver Cuadro 1)
En función a los grupos de edad al que pertenecen los más frecuentemente afectados se observó en las edades comprendidas entre los 25 a 44 años de edad con 24 (29,27%) casos reportados, seguido por el grupo de edad de 15 a 19 años con 18 (21,95%) casos.
De los afectados, 16 (19,51%) son trabajadores agrícolas, 15 (18,29%) son aplicadores de plaguicidas, 14 (17,07%) son estudiantes y 11 (13,41%) son jornaleros.
CUADRO 1. Características epidemiológicas de las intoxicaciones por plaguicidas Sinaloa 2020 |
||
Total de intoxicaciones reportadas |
N (%) |
|
82 (100) |
||
Sexo |
||
Masculino |
59 (71,95) |
|
Femenino |
23 (28,05) |
|
Grupos de edad |
||
1 a 4 años |
8 (9,76) |
|
5 a 9 años |
3 (3,66) |
|
10 a 14 años |
2 (2,44) |
|
15 a 19 años |
18 (21,95) |
|
20 a 24 años |
9 (10,98) |
|
25 a 44 años |
24 (29,27) |
|
45 a 49 años |
4 (4,88) |
|
50 a 59 años |
8 (9,76) |
|
65 y más años |
6 (7,32) |
|
Ocupación |
|
|
Trabajador agrícola |
16 (19,51) |
|
Aplicador de plaguicidas |
15 (18,29) |
|
Estudiante |
14 (17,07) |
|
No especifica |
14 (17.07) |
|
Jornalero |
11 (13,41) |
|
Albañil |
2 (2,44) |
|
Ama de casa |
2 (2,44) |
|
Desempleado |
2 (2,44) |
|
Empleado |
2 (2,44) |
|
Campesino |
1 (1,22) |
|
Ejidatario |
1 (1,22) |
|
Intendente |
1 (1,22) |
|
Ventas |
1 (1,22) |
|
Respecto a la Jurisdicción Sanitaria a la que pertenecen 26 (31,71%) de los casos son de la IV, 20 (24,39%) de la VI y 16 (19,51%) a la I. (ver Cuadro 2).
De acuerdo con la institución, se notificaron por la SSA 62 (75,61%) casos, 15 (18,29) por el IMSS, 3 (3,66%) por SEDENA y 2 (2,44%) por otras.
Referente a la unidad médica notificante, el Hospital Integral de Rosario fue el más frecuente con 20 (24,39%) casos, seguido por el Hospital General de Guasave con 10 (12,20%) casos y con 9 (10,98%) casos, la UMF 33 El Carrizo.
Los municipios con mayor número de casos consignados fueron Rosario con 18 (21,95%) casos, seguido por Ahome con 17 (20,73%), 11 (13,41%) en Culiacán, y 10 (12,2’%) en Guasave.
CUADRO 2. Características de la unidad notificante Sinaloa 2020 |
|
Total de intoxicaciones reportadas |
N (%) 82 (100) |
Jurisdicción Sanitaria* |
|
Jurisdicción I |
16 (19,51) |
Jurisdicción II |
11 (13,41) |
Jurisdicción III |
6 (7,32) |
Jurisdicción IV |
26 (31,71) |
Jurisdicción V |
3 (3,66) |
Jurisdicción VI |
20 (24,39) |
Institución |
|
SSA |
62 (75,61) |
IMSS |
15 (18,29) |
SEDENA |
3 (3,66) |
Otras |
2 (2,44) |
Unidad médica notificante |
|
Hospital Integral de Rosario |
20 (24,39) |
Hospital General de Guasave |
10 (12,20) |
UMF 33 El Carrizo |
9 (10,98) |
Hospital General de Los Mochis |
8 (9,76) |
Hospital General El Dorado |
6 (7,32) |
Hospital General Culiacán |
5 (6,10) |
HGR 1 |
5 (6,10) |
Hospital Integral de Badiraguato |
4 (4,88) |
Hospital General de La Cruz |
3 (3,66) |
Hospital General Mocorito |
3 (3,66) |
Hospital Militar Regional |
3 (3,66) |
Hospital Integral Cosalá |
2 (2,44) |
Hospital Civil de Culiacán |
2 (2,44) |
Hospital General de Guamúchil |
1 (1,22) |
UMF 11 |
1 (1,22) |
Municipio |
|
Rosario |
18 (21,95) |
Ahome |
17 (20,73) |
Culiacán |
11 (13,41) |
Guasave |
10 (12,20) |
Badiraguato |
4 (4,88) |
Elota |
4 (4,88) |
Mocorito |
4 (4,88) |
Navolato |
4 (4,88) |
Mazatlán |
3 (3,66) |
Angostura |
2 (2,44) |
Cosalá |
2 (2,44) |
Concordia |
1 (1,22) |
Escuinapa |
1 (1,22) |
Tamazula |
1 (1,22) |
Es importante señalar que las Jurisdicciones están constituidas de la siguiente manera
– Jurisdicción Sanitaria I, ubicada en la ciudad de Los Mochis, con jurisdicción en los municipios de Ahorne, Choix, El Fuerte;
– Jurisdicción Sanitaria II, ubicada en la ciudad de Guasave, con jurisdicción en los municipios de Guasave y Sinaloa Municipio;
– Jurisdicción Sanitaria III, ubicada en la ciudad de Guamúchil, con jurisdicción en los municipios de Salvador Alvarado, Angostura y Mocorito;
– Jurisdicción Sanitaria IV, ubicada en la ciudad de Culiacán, con jurisdicción en los municipios de Culiacán, Badiraguato y Navolato;
– Jurisdicción Sanitaria V, ubicada en la ciudad de la Cruz de Elota, con jurisdicción en los municipios de Elota, San Ignacio y Cosalá; y
– Jurisdicción Sanitaria VI, ubicada en la ciudad de Mazatlán, con jurisdicción en los municipios de Mazatlán, Concordia, Rosario y Escuinapa
En cuanto al nombre comercial y/o uso del plaguicida causante de la intoxicación se observó que en 14 (17,07%) casos no especifican el plaguicida, en 12 (14,63%) casos mencionan organofosforados, en 9 (10,98%) Maxi Grow y 6 (7,32%) mencionan intoxicación por fungicida “tebuconaz”. (ver Cuadro 3).
Al analizar la presentación del plaguicida se observa que en 61 (74,39%) casos su presentación es líquida, en 10(12,20%) son aerosoles, 7 (8,54%) polvo, 3 (3,66%) son pastillas y en 1 (1.22%) casos jabón.
La vía de exposición más frecuente con 37 (45,12%) de los casos fue la dérmica, seguida por la oral con 23 (28,05%) de los casos, la inhalatoria con 15 (18,29%), dérmica e inhalada con 5 (6,10%) casos y 2 (2,44%) por vía oral/inhalada.
Para el tipo de intoxicación en 44 (53,66%) de los casos fue accidental, 28 (34,15%) de tipo laboral y 10 (12,20%) fueron intencionales.
Al analizar el lugar de exposición en 39 (47,56%) casos fue en el campo, 32 (39,02%) se expusieron en casa, 8 (9,76%) en la escuela y 3 (3,66%) en empresa.
En cuanto al estatus final documentada de los casos, en 70 (85,37%) se recuperaron, 5 (6,09%) fueron hospitalizados, 3 (3,66%) se trasladaron a otra unidad médica, 2 (2,44%) fueron referidos y 2 (2,22%) fueron defunciones.
CUADRO 3. Características de las intoxicaciones por plaguicidas Sinaloa 2020 |
||
Total de intoxicaciones reportadas |
N (%) 82(100) |
|
Nombre del plaguicida |
||
No especifica |
14 (17,07) |
|
Organofosforado |
12 (14,63) |
|
Maxi Grow |
9 (10,98) |
|
Intoxicación por fungicida-“tebuconaz” |
6 (7,32) |
|
Garrapaticida |
5 (6,10) |
|
Furadan |
4 (4,88) |
|
Raid casa y jardín |
3 (3,66) |
|
Lannate |
2 (2,44) |
|
Toxan (insecticida) |
2 (2,44) |
|
Alumino phosphade |
1 (1,22) |
|
Ampigo (piretroide) |
1 (1,22) |
|
Asuntol jabón |
1 (1,22) |
|
Biotrin flow |
1 (1,22) |
|
Bovitraz |
1 (1,22) |
|
Calcio boro |
1 (1,22) |
|
Carbamato |
1 (1,22) |
|
Cipermetrina |
1 (1,22) |
|
Faena |
1 (1,22) |
|
Fosfuro de aluminio |
1 (1,22) |
|
Fungicida |
1 (1,22) |
|
Garraban (garrapaticida) |
1 (1,22) |
|
Granosin |
1 (1,22) |
|
Herbicida |
1 (1,22) |
|
Hidroxido de cobre |
1 (1,22) |
|
Hidroxilado anate |
1 (1,22) |
|
Malation/paraquat |
1 (1,22) |
|
Manzate |
1 (1,22) |
|
Paraquat |
1 (1,22) |
|
Piremetrina |
1 (1,22) |
|
Piretroide (cipermetrina) |
1 (1,22) |
|
Polar y ajo |
1 (1,22) |
|
Quematodo |
1 (1,22) |
|
Raticida |
1 (1,22) |
|
Tamaron |
1 (1,22) |
|
Presentación |
||
Líquido |
61 (74,39) |
|
Aerosol |
10 (12,20) |
|
Polvo |
7 (8,54) |
|
Pastillas |
3 (3,66) |
|
Jabón |
1 (1,22) |
|
Lugar de exposición |
||
Campo |
39 (47,56) |
|
Casa |
32 (39,02) |
|
Escuela |
8 (9,76) |
|
Empresa |
3 (3,66) |
|
Vía de exposición |
||
Dérmica |
37 (45,12) |
|
Oral |
23 (28,05) |
|
Inhalada |
15 (18,29) |
|
Dérmica/inhalada |
5 (6,10) |
|
Oral/inhalada |
2 (2,44) |
|
Tipo de intoxicación |
||
Accidental |
44 (53,66) |
|
Laboral |
28 (34,15) |
|
Intencional |
10 (12,20) |
|
Estatus final |
||
Recuperación |
70 (85,37) |
|
Hospitalizado |
5 (6,09) |
|
Traslado |
3 (3,66) |
|
Referido |
2 (2,44) |
|
Defunción |
2 (2,44) |